martes, 25 de septiembre de 2012

Real Club Deportivo de La Coruña

La reciente 3ª Ronda coruñesa lleva el nombre del club.
¿Quién es?:
El Deportivo de La Coruña nace el 2 de marzo de 1906, con el nombre oficial de "Club Deportivo de la Sala Calvet". Un grupo de deportistas liderado por Federico Fernández-Amor Calvet decidía crear el Deportivo de La Coruña. Tres años más tarde el Rey Alfonso XIII, con motivo de una visita a la ciudad, acepta la presidencia de honor del Club, que pasa a denominarse "Real Club Deportivo de La Coruña". El Deportivo queda encuadrado, en el primer campeonato de Primera División celebrado en 1928-29 en el grupo primero de la Segunda División al no superar la eliminatoria previa que facultaba para el acceso a uno de los puestos de la Primera División.  La temporada 1941/42 es la primera en la historia del club en Primera División en la que finaliza cuarto con 28 puntos (12 victorias, 4 empates, 10 derrotas). El 28 de octubre de 1941 Elícegui marca el primer gol del Deportivo en Primera en el primer partido de la temporada en el enfrentamiento contra el Castellón, a la postre la primera victoria en Primera del club, también la primera como local. La primera victoria como visitante fue en el campo de Sarriá ante el Español. El equipo alcanzará su primer subcampeonato 8 años más tarde. Desde esa temporada 1941-42 hasta la temporada 1956-57 el club permanece 14 años en la máxima categoría por solo 2 en la Segunda División. Desde la temporada 57/58 a la 61/62 el club permanece en Segunda División, rozando el descenso primero (en la 57/58 se salva del descenso a Tercera al derrotar al Club Deportivo Ourense en la promoción) y peleando por el ascenso después (se queda a 2 puestos de la promoción de ascenso en la 59/60 y a uno sólo en la 60/61, para acabar ascendiendo en la 61/62 como campeón de la Segunda División). En los años posteriores desde 1961 hasta 1973, se granjearía fama de equipo "ascensor" por sus continuos ascensos y descensos. Desde la temporada 1972/73 hasta la 1991/92 el Deportivo no supo lo que era jugar en Primera. En la década de los 70 se tocó fondo al descender a la Tercera División en la temporada 1973/74. La curva de descenso de prestigio social y deportivo se veía acentuada por el incremento constante de la deuda económica. En los ochenta se produce el descenso a la Segunda División B en la temporada 1980/81. Vuelve a estar entre los grandes en la temporada 1991-92. El club logra su primer título oficial en 1995, la Copa del Rey, en el Estadio Santiago Bernabeu contra el Valencia C.F. Final que fue suspendida debido a la impresionante tormenta que ese dia cayó sobre Madrid. Repetirá como vencedor de esa competición en la temporada 2001-02, esta vez ante el Real Madrid el día de su Centenario y también en el Estadio Santiago Bernabéu. Fue la temporada 1999-00 cuando el Deportivo alcanza su mayor logro hasta la fecha al ganar su primer título de Liga de la mano de jugadores como Fran, Valerón, Mauro Silva, Donato, Djalminha o Makaay. Las noches de Liga de Campeones llegaron a La Coruña y no abandonarán la ciudad durante las siguientes cinco temporadas. En esta etapa, el Deportivo vence a equipos de la talla de Manchester United, Arsenal, Juventus, AC Milan, PSV Eindhoven, Paris Saint-Germain o Bayern de Múnich. En la temporada 2010/11, desciende a Segunda División tras 20 años seguidos en la élite, convirtiéndose en el equipo que desciende a segunda división con más puntos de la historia de la liga (43). En la siguiente campaña en Segunda el Deportivo se hace con el ascenso y el campeonato de Segunda el 27 de mayo de 2012 tras ganar por 2-1 al Huesca, y una semana después con el récord de puntos en una temporada en la categoría de plata, al acumular 91 puntos en las 42 jornadas disputadas. Cabe desempeñar la actuación de la afición, consiguiendo el club más socios que en Primera. La afición recibe en el año 2012 de manos de la LFP el premio a mejor afición de la temporada, tanto de la Liga BBVA como de la Liga Adelante. El presidente del club también propuso la retirada del dorsal número 12 de manera simbólica en honor a la afición. El 22 de septiembre de 2012 el Ayuntamiento de la ciudad inaugura una calle en su honor, con una gran fiesta organizada por la Asociación del Peñas del Real Club Deportivo de La Coruña.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

Más información:
http://www.canaldeportivo.com/
http://www.riazor.org/
http://www.playaclub.net/catering/revista

martes, 11 de septiembre de 2012

Personaje ilustre: Juan Fernández Latorre

En los jardines de Méndez Núñez hay un busto suyo
¿Quién es?:
Nació en La Coruña en octubre de 1849, ingresó en el ejércido, dónde llegó a sargento de artillería. En junio de 1866 participó en la rebelión del cuartel de San Gil y en 1869 redactó una proclama que le supuso ser sometido a consejo de guerra y condenado a muerte, pena que fué conmutada por la de cadena perpétua. Huye a París de dónde no regresará hasta la amnistía de 1870. Fue secretario del Ayuntamiento de Granollers y diputado a Cortes en la primera República. Con el golpe del general Pavía.Fernández Latorre se exilia de nuevo a Francia, donde será corresponsal de El Globo. Junto con Antonio Prieto Puga y José Manuel Martínez Pérez fundan el diario La Voz de Galicia en 1882 mediante escritura privada, sociedad que se disolvería en 1885 quedando Juan Fernández Latorre como único propietario del diario. En ese mismo año funda la Biblioteca Gallega con el objeto de difundir la obra de los autores de la tierra. En las elecciones legislativas de 1891 obtuvo acta de diputado republicano por Ortigueira (La Coruña) y en 1910 consiguió un escaño por La Coruña. Además de diputado a Cortes, fue subsecretario de Gobernación en 1905 y en 1910. Fue nombrado gobernador civil de Madrid en 1911, cargo que desempeñó hasta el día de su muerte en 1912.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

Más información:
http://es.over-blog.com/Historia_del_diario_La_Voz_de_Galicia-1228321783-art165978.html
http://www.galegos.info/juan-fernandez-latorre
http://www.albertovilanova.com/Publicaciones/articulo/127/JUANFERNNDEZLATORRE1958

sábado, 8 de septiembre de 2012

Personaje ilustre: Salvador de Madariaga

En el Ventorrillo nos encontramos con una estátua en su honor.
¿Quién es?:
Salvador de Madariaga y Rojo nació en La Coruña el 23 de junio de 1886. Hijo de militar, fue enviado a Francia a estudiar ingeniería al cumplir catorce años. Durante los once años siguientes, desarrolló su formación en el Collège Chaptal, la École Polytechnique y la École Nationale Supérieure des Mines, hasta conseguir su graduación en 1911. Durante su estancia en Francia transitó desde la técnica hacia el humanismo, lo que le llevaría posteriormente a ser conocido y reconocido en Europa.Tras graduarse consiguió un puesto de ingenieros en la Compañía de los Ferrocarriles del Norte. En Madrid trabó relación con los intelectuales del movimiento posregeneracionista, en su mayoría republicanos, comenzando a escribir en la prensa madrileña acerca de temas literarios y políticos. Pronto fue considerado parte del grupo de intelectuales que posteriormente sería conocido como la generación del 14. Encabezado por José Ortega y Gasset, y con Manuel Azaña, Fernando de los Ríos, Américo Castro y Luis Araquistáin, formaron la Liga de Educación Política, de la que surgieron el semanario España y posteriormente el diario El Sol. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, vuelve a España, retomando su profesión de ingeniero de minas, que compagina con la traducción y redacción de artículos para el suplemento literario del Times y para el Manchester Guardian. En 1933 fue elegido diputado y en 1934 ejerció brevemente como ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes y ministro de Justicia en el tercer Gobierno de Alejandro Lerroux. En 1962 fue uno de los principales organizadores de la reunión de diferentes sectores antifranquistas en el marco del congreso del Movimiento Europeo en Múnich, reunión que el régimen denominó el Contubernio de Múnich. Tras la muerte de Franco, en 1976 volvió a España. Asumiendo formalmente su sillón en la Real Academia Española, electo en 1936, al dar lectura de su discurso de ingreso.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

Más información:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/madariaga.htm
http://laterceraesp.blogspot.com.es/2008/09/un-liberal-de-antao-salvador-de.html

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Cementerio de San Amaro


Capilla del Cementerio en la entrada
 Coordenadas:
N 43º 22' 41.4''
W 8º 23' 55.0''

¿Qué es?:
Este histórico cementerio data del año 1812 y se contruye tras la prohibición, por ley, de los entierros en las iglesias y su entorno. Se puede considerar el más importante de Galicia, tanto por el número como por la calidad de los personajes que allí descansan como puede ser el caso de Ramón de La Sagra, Emilia Pardo Bazán, Casares Quiroga, Novoa Santos, Urbano Lugrís, Teresa Herrera, Modesto Goucouría, Menéndez Pidal ... Emplazado frente al mar el Camposanto está dividido en tres zonas bien diferenciadas la religiosa, la civil y la británica, ésta última es privada y está cerrada al público. Cabe destacar dos monumentos colectivos que son el Monumento a los Mártires de la Libertad y la Columna dividida en recuerdo de la huelga general de 1901. El Monumento a los Mártires de la Libertad, se levanta en el lugar donde descansaron antaño los aviadores alemanes de la II Guerra Mundial, trasladados al Cementerio de Yuste - Cáceres. Actualmente descansan bajo este monumento los restos de soldados magrebíes, indebidamente señalados como ciudadanos árabes, al servicio de los sublevados de 1936. La Columna dividida en recuerdo de la huelga general de 1901, según reza la sepultura, el monumento fue erigido por suscripción popular y por iniciativa de las sociedades oberras, a las víctimas de los sucesos de 30 y 31 de mayo de 1901, a raíz de la que está considerada como la primera gran huelga general de la historia del movimiento obrero gallego, con un paro absoluto en todos los sectores. En la actualidad el Ayuntamiento organiza visitas guiadas de su interior.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

Más información:

Federico Tapia, Calle

Coordenadas:
N 43º 21' 38.4''
W 8º 24' 23.2''

¿Dónde?:
En la zona de Juan Flórez (Ensanche).

¿Quién es?: 
Federico Tapia y Segade fue alcalde de la ciudad entre febrero de 1872 y agosto de 1873 y sin duda su actuación más destacada fue el derribo de las murallas de la ciudad, lo que permitió la construcción del barrio del Ensanche y la ampliación de la ciudad. No le fue sencillo conseguirlo, ya que por un lado el Ayuntamiento no contaba con medios económicos y por otro lado una parte de la población se oponía al derribo de las viejas fortificaciones. Ferviente republicano, su figura juega un papel importante en la creación en 1868 del Partido Republicano y se cuenta que con la visita a la ciudad de Amadeo I, Federico le trató en todo momento de señor en lugar de majestad, además, su entierro fue el primero de carácter civil que se registró en la ciudad.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

Alcaldesa Berta Tapia, Plaza

Coordenadas:
N 43º 22' 28.4''
W 8º 25' 57.9''

¿Dónde?:
En Labañou.

¿Quién es?: 
Mª Berta Tapia Dafonte es la única mujer que ha sido alcaldesa de la ciudad. Accedió a la Corporación Municipal cuando Jaime Hervada fue designado alcalde, siendo elegida por lo que entonces se denominaba tercio de familia, esto es, entre los vecinos cabeza de familia. Tras el fin de la Guerra Civil y la instauración de la dictadura franquista, el régimen fue, poco a poco institucionalizándose. En al campo de las administraciones locales, la Ley de Base de Régimen Local de 1945 dispuso que los concejales debían ser designados por terceras partes, una de las cuales era el tercio de familia. Al dimitir el entonces alcalde José Manuel Liaño Flóres, Berta Tapia se hizo cargo de la alcaldía, mes en el que salió la nueva ley electoral con la que se convocaron elecciones municipales. Durante los poco más de tres meses que estubo al mando del consistorio coruñés, no se propuso llevar a cabo grandes actuaciones. Se limitó a desempeñar un papel de transición municipal a pesar de que sí se ocupó del tráfico y de la limpieza de la ciudad fundamentalmente. Antes de abandonar la alcaldía en abril de 1979 inauguró la nueva sede de la Real Academia Gallega, a la que asistió el rey D. Juan Carlos I.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Personaje ilustre: Luis Suárez

Nº 20 de la Avda. de Hércules, casa natal de Luis Suárez
¿Quién es?:
Nacido en el barrio de Monte Alto en 1935, Luis Suárez Miramontes está considerado como uno de los mejores jugadores de fútbol del siglo XX. Inició su carrera profesional en el R.C. Deportivo de La Coruña, pero realmente destacó  en el F.C. Barcelona de los años 50 y posteriormente en el Inter de Milán en los 60, conquistando junto al entrenador Helenio Herrera los máximos títulos futbolísticos del mundo, tanto a nivel colectivo como individual. Su traspaso al Inter fue el más caro de la época y se realizó por 250 millones de Liras (aprox. a 204.000 € en la actualidad). Interior zurdo dotado de una extraordinaria técnica individual y capacidad goleadora, fue el primer español en ser fichado por un club italiano, y es el único futbolista nacido en España que ha sido distinguido con el Balón de Oro. Vistió la camiseta de la Selección Española en 32 ocasiones y participó en la consecución de la primera Eurocopa, en 1964. Su palmarés es del todo envidiable. Con el FC Barcelona: 2 Copas del Generalísimo (1957 y 59), 2 ligas españolas (1959 y 60), 2 Copas de Ferias (1958 y 60). Con el Inter de Milán: 3 Ligas Italianas (1963, 65 y 66), 2 Copas de Europa (1964 y 65), 2 Copas Intercontinentales (1964 y 65). Una copa de Europa con la Selección Española y a nivel individual un Balón de Oro en 1960 mientras militaba en el FC Barcelona, 2 Balones de Plata (1961 y 64) y uno de Bronce (1965) ya en la filas del Inter y como entrenador Campeón de Europa Sub-21.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

Más información:
http://es.fifa.com/classicfootball/stories/doyouremember/news/newsid=1091569.html
http://www.enbocadegol.com/perfiles-2/jugadores-legendarios/luis-suarez-miramontes-el-arquitecto/
http://historiadefutbolmundial.blogspot.com.es/2007/08/luis-surez.html

sábado, 1 de septiembre de 2012

Personaje ilustre: Emilia Pardo Bazán

Monumento en su honor situado en los jardines de Méndez Núñez
¿Quién es?:
Nacida en La Coruña en septiembre de 1851 Emilia Pardo Bazán fue novelista, periodista, ensayista y crítica española introductora del naturalismo en España. Hija de familia aristocrática demostró desde muy niña una gran afición por la lectura y empezó a mostrar un gran interés por la escritura a la edad de nueve años. Cuando la familia se desplazaba a Madrid durante los inviernos, Emilia asistía a un colegio francés protegido por la Real Casa, donde fue introducida en la obra literaria de La Fontaine y Jean Racine. Se sale del ritual de la educación femenina de la época al negarse a tocar el piano y a tomar clases de música, dedicando todo el tiempo posible a su verdadera pasión, la lectura. Viajó mucho por Europa lo que hizo que aprendiera inglés y alemán. Asidua lectora de los clásicos españoles se interesó también por la literatura extranjera y se dió a conocer como escritora con un Estudio crítico de las obras del padre Feijoo en 1876. En 1881 fue la primera que divulgó y defendió el Naturalismo francés en España en una serie de artículos recogidos posteriormente en el libro "La cuestión palpitante" en 1883. Este libro causó un gran escándalo, de forma que su marido, José Quiroga, horrorizado por la situación le exigió que cesara de escribir y que se retractara públicamente de sus escritos; no lo hizo, sino que decidió separarse de él dos años más tarde. Unos años después fué también una de las primeras en señalar el declive de esta corriente y su sustitución por unas nuevas de carácter espiritualistas. Sostuvo una relación amorosa con Benito Pérez Galdós, cercano también al Naturalismo, que diraría más de veinte años. Fue una mujer independiente, excepcional en la España de su época y precursora de las ideas feministas actuales. Siempre encontro serios obstáculos para lograr el reconocimiento de los ambientes intelectuales, recios a admitir mujeres. Tuvo que esperar hasta 1913 para ser nombrada catedrática de Literatura, venciendo la oposición de los profesores de la Universidad Central de Madrid. No logró, sin embargo, ser admintida en la Real Academia Española.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
https://www.msu.edu/~wilso122/bazan/?iframe=true&width=80%&height=80%
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pardo_bazan.htm
http://www.rinconcastellano.com/sigloxix/emiliapb.html#

Alcalde Suárez Ferrín, Calle

Coordenadas:
N 43º 22' 28.4''
W 8º 25' 57.9''

¿Dónde?:
En los Rosales.

¿Quién es?: 
La historia de Alfredo Suárez Ferrín como alcalde de la ciudad fue convulsa y quizá la más trágica, ya que su mandato se vió truncado por su fusilamiento en el inicio de la Guerra Civil española. Suárez Ferrín fue el último alcalde del período republicano en La Coruña, donde gozó de la consideración y aprecio de la mayoría de los ciudadanos. Accedió por primera vez a la alcaldía el 4 de enero de 1934, sucediendo en el cargo a Manuel Iglésias Corral tras haber dimitido este. Durante este período se produjo el levantamiento de los mineros asturianos, conocido como la Revolución de Asturias y, a pesar de que consiguió mantener los servicios públicos y el orden durante la huelga general convocada en la ciudad, fue destituido por el Gobierno central, al igual que el resto de alcaldes y de ideología izquierdista en todo el pais. Regresó nuevamente a su cargo tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936, pero el golpe militar del mes de julio de ese mismo año acabó con su segundo mandato de una manera más brusca. Fue detenido en su propia casa, juzgado junto con otros dirigentes políticos coruñeses y sentenciado a muerte. Suarez Ferrín acabo sus días en el Campo de la Rata, ante un pelotón de fusilamiento. Como prueba de su prestigio ante los coruñeses, los soldados encargados de ejecutarlo erraron aposta sus disparos, por lo que hubo que ordenar una segunda descarga.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Alcalde Salorio Suárez, Calle

Coordenadas:
N 43º 21' 41.4''
W 8º 25' 29.2''

¿Dónde?:
En el Ventorrillo.

¿Quién es?:
Nacido en La Coruña en 1917, la gestión como alcalde de Demetrio Salorio Suárez  se vió marcada por algunos éxitos notables y la fuerte oposición ciudadana a alguna de sus iniciativas. Fue nombrado alcalde por el Gobierno en 1966, una época en la que la ciudad experimentaba un incesante crecimiento urbanístico. Una de sus actuaciones más polémicas durante su mandato estubo en la construcción del aparcamiento subterráneo de la plaza de Pontevedra, que hasta su reforma a finales de los 80, lo que constituyó uno de los nayores exponentes de la fealdad urbana. Las protestas fueron de tal calibre que Salorio reconoció que la cubierta era un auténtico búnker. Otra de las propuestas que estaba destinada a ser un nuevo fiasco era la remodelación del Rellano, que no se llevó a cabo gracias a la oposición total que recibió por parte de la ciudad. Pero no todas las actuaciones de Salório Suárez fueron un desastre, reguló la circulación en el centro mediante semáforos (lo que le valió el apodo de "el alcalde de los semáforos"), inauguró el Museo Arqueológico del castillo de San Antón, realizó la primera propuesta de creación de una Mancomunidad de Municipios, la municipalización de la empresa de aguas, la inauguración de la estación de San Diego y el Barrio de las Flores. Otra de las actuaciones que tuvo en mente fue la de crear una planta de reciclaje de residuos, proyecto que se desechó finalmente dada la baja calidad del abono elaborado. Abandonó la alcaldía en 1969.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

viernes, 31 de agosto de 2012

Archivo del Reino de Galicia

Coordenadas:
N 43º 22' 9.1''
W 8º 23' 28.1''

¿Qué es?:
Este edificio, ubicado junto al jardín de San Carlos,  fué construído con el proyecto del arquitecto Antonio Tenreiro Rodríguez, inaugurado en septiembre de 1955 y declarado Bien de Interés Cultural desde 1985. Ejerce funciones de Archivo Histórico General de Galicia y de Archivo Histórico Provincial de La Coruña, encargándse de la custodia, recogida y servicio de documentación de la documentación de ámbito gallego o provincial que producen las administraciones tanto locales como autonómicas o estatales. La gestón de este Archivo pertenece a la Xunta de Galicia desde 1989, sin embargo el edificio y los fondos más antíguos pertenecen al Ministerio de Cultura. Sus orígenes datan de la Real Cédula emitida por el rey Carlos I en 1529 y en una Real Provisión del mismo monarca y su madre, la reina Juana I de 1543, cuando se ordenó la salvaguardia y cistodia de los procedimientos de la Real Audiencia de Galicia, un organismo creado por los Reyes Católicos mediante diversas disposiciones a partir de 1480. Su inicio formal data de la Real Cédula del rey Carlos III emitida en octubre de 1775, cuando se crea el Archivo, asignándole también personal y unas normas de funcionamiento. Para este fin se construyó un edificio propio en la ciudad de Betanzos a fin de retirar el archivo de los bajos de la Real Audiencia, hoy Capitanía General. No obstante, terminado el Edificio del Archivo del Reino, éste nunca fue usado para su cometido ya que se decretó el traslado del mismo a La Coruña en 1936. Permaneció en los sótanos del Palacio de Justicia hasta 1956, año en el que se acomodó en el edificio que actualmente ocupa.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
http://www.coruna.es/servlet/Satellite?c=Page&cid=1134487388083&idioma=es&itemID=1149055936465&itemTemplate=Portal-Entidad-Detalle&itemType=Entidad&pagename=Portal%2FPage%2FPortal-SubportadaSeccion
http://arquivosdegalicia.xunta.es/portal/arquivo-do-reino-de-galicia/
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=19921&ctre=1262&cidi=E

miércoles, 29 de agosto de 2012

Personaje ilustre: Wenceslao Fernández Flórez

Busto del escritor en la Plaza del Humor
Coordenadas:
N 43º 22' 17.1''
W 8º 23' 52.6''

¿Quién es?:
Escritor, periodista y humorista, nació en La Coruña en el año 1885. Con tan solo quince años y obligado por el fallecimiento de su padre, dejó los estudios y comenzó a trabajar como periodista en el diario coruñés La Mañana para continuar posteriormente colaborando con El Heraldo de Galicia, Diario de La Coruña y Tierra Gallega. Con 17 y 18 años paso a dirigir el semanario La Defensa de Betanzos y el Diario Ferrolano respectivamente, siendo este último  el más avanzado tecnológicamente en esa época, para dirigir posteriormente el Noroeste de La Coruña. En 1913 se marcha a Madrid como empleado en la Dirección General de Aduanas, trabajo que abandonó para trabajar en El Imparcial y poco después en ABC. Fue en 1913 cuando comenzó a pasar los veranos en San Salvador de Cecebre y así lo haría todos los años hasta su fallecimiento en 1964. A pesar de su españolismo, mantuvo estrecha amistad con dirigentes del nacionalismo gallego, comienza sus primeros pasos con Manuel María Puga y Parga (Picadillo), con los hermanos Carré, con Tettamanci, cin Ángel del Castillo, con Manuel Casas; pero quien realmente le causa impresión es Castelao, que fue uno de los que con más frecuencia ilustraba sus obras. Wenceslao era antes de la Guerra Civil declaradamente liberal, incluso atacó los pilares básicos del movimiento nacional, es decir, la iglesia, los militares y la justicia. Por tanto, el franquismo lo acogería con cierto recelo y permanecería vigilado en todo momento, si bien, existía una vieja amistad entre las familias Franco y Fernández , hecho que induce a una relación especial entre ambos personajes. Entre toda su extensa bibliografía, podemos destacar como obra imprescindible "El bosque animado" (1943) en el que Wenceslao Fdez. Florez erige un monumento a su Galicia natal y propugna la comunión del hombre con la naturaleza. Consigue en plena dictadura franquista, desde el sillón que ocupaba en la Real Academia Española que el gallego dejase de ser un dialecto y pasase a tener categoría de lengua. 

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fernandez_florez.htm
http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article1462.html
http://centros.edu.xunta.es/ceipwenceslaofernandezflorez/

Hospital Abente y Lago (antíguo Hospital Militar)

Coordenadas:
N 43º 22' 6.8''
W 8º 23' 24.1''

¿Qué es?:
Edificio de construcción neoclásica, este hospital se encuentra emplazado al lado de las antiguas murallas de la ciudad, frente al Paseo Marítimo, el puerto y al lado del jardín de San Carlos, la Fundación Luis Seoane y el Museo Militar. La irregularidad de la planta se debe a distintas remodelaciones (desde el siglo XVIII hasta 1946). Dos cuerpos alrededor de patio central cuadrado con cuatro fachadas y gran rotonda abierta hacia murallas. Fachada severa, en color blanco y solo en los marcos de las ventanas se observa la piedra. El actual Abente y Lago abría sus puertas en 1626 con el nombre de Hospital del Rey  con el fin de atender a las tropas militares asentadas en la ciudad, pero no fue hasta 1995 cuando tras unas difíciles negociaciones, el Ministerio de Defensa cede la gestión del inmueble al Sergas, hasta que en el año 2001 el centro se incorpora al Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac). Es hoy en día el hospital más antíguo de la ciudad aunque, en la práctica, la asistencia a pacientes comenzó en 1998, cuando se rebautizó al edificio en honor al primer director médico del centro, Ezequiel Abente y Lago. Pese a que el hospital coruñés abrió sus puertas enfocado hacia las consultas externas, poco a poco se ha consolidado también en el mundo de la cirugía, especialmente, la ambulatoria.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
http://personaldelchuac.blogspot.com.es/2010/01/hospital-militar-hoy-abente-lago.html#!/2010/01/hospital-militar-hoy-abente-lago.html

Convento de Santa Bárbara

Coordenadas:
N 43º 22' 15.3''
W 8º 23' 29.8''

¿Qué es?:
Situado en la plaza de Santa Bárbara, este convento de clausura, propiedad de las Madres Clarisas, fue fundado por el Papa Alejandro VI en 1494 y  fue declarado cojunto histórico en marzo de 1971. Se rehizo posteriormente en el siglo XVII, y no se terminó hasta el XVIII. Parece ser que inicialmente se encontraba en este lugar una ermita dedicada a Santa Bárbara, de ahí su nombre. Cuenta la tradición que, antiguamente, las bodas se celebraban fuera de la iglesia, al aire libre, por lo que contar con tiempo grato era muy deseable. Así que la novia, era quien se encargaba de llevar una docena de huevos al monasterio de Clarisas más cercano con una nota con: nombre de los novios, lugar, fecha y hora de la ceremonia y encargar a las religiosas que pidieran expresamente a Santa Clara la gracia del buen tiempo, sin lluvia, en el día de su matrimonio. Santa Clara no es, en realidad, patrona del buen tiempo, sino protectora de la paz en el matrimonio, pero se ha asociado su nombre al «tiempo claro». Sabemos que nunca podríamos conseguir un tiempo espléndido de forma natural para una fecha o fechas determinadas y recurrimos a esta tradición popular como el único recurso disponible.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=28476&ctre=1251&cidi=E
http://www.ygalicia.com/convento-y-plaza-de-las-barbaras-a-coruna/

sábado, 25 de agosto de 2012

Personaje ilustre: Eusebio da Guarda

Estatua en su honor en la Plaza de Pontevedra
¿Quién es?:
Eusebio da Guarda fue hijo de un humilde portugués residente en A Coruña. Dedicado inicialmente a la Marina Mercante, trabajó luego en una empresa armadora y a la muerte de su propietario, se casó con su viuda, con quien desarrolló toda su obra humanitaria. Todos en A Coruña conocen las actuaciones de Eusebio da Guarda como benefactor de la ciudad. El magnífico instituto y la escuela de la plaza de Pontevedra llevan su nombre y ante ellos se alza la estatua de este emblemático coruñés. Además, Eusebio da Guarda promovió el popular mercado coruñés de la plaza de Lugo y la construcción de la nueva capilla de San Andrés, otras dos obras singulares del municipio que lo vio nacer. Antiguamente había una calle entre los dos edificios escolares de la plaza de Pontevedra que llevaba el nombre de este filántropo, pero la ampliación de la escuela durante la Guerra Civil, para su conversión en fábrica de armas, provocó la desaparición de la vía. Uno de los datos más curiosos de su biografía es que la construcción de la nueva iglesia de San Andrés la acometió a cambio de ser enterrado en el templo junto con su esposa. La Cofradía de Mareantes, titular de la vieja capilla, se opuso al proyecto, pero hubo de ceder ante la ruina del edificio y, posiblemente, por las presiones de tan influyente personaje. No obstante, la nueva iglesia castrense, permaneció cerrada muchos años hasta su apertura definitiva en el año 1890. 
Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
http://es.scribd.com/doc/56388474/Eusebio-da-Guarda
http://www.buenastareas.com/ensayos/Instiruto-Da-Guarda-a-Coru%C3%B1a/1368696.html

Personaje ilustre: Luis Seoane

Monumento en su honor en la 1ª Fase del Polígono de Elviña
¿Quién es?:
Pintor, poeta y ensayista español comprometido con el galleguismo, nace en Buenos Aires el 1 de junio de 1910, en el seno de una familia de emigrantes gallegos. Regresa a Galicia en 1916. Se establece primero en A Coruña y posteriormente en Santiago de Compostela. En la ciudad herculina cursa sus estudios primarios y en la Universidad Compostelana hace la carrera de Derecho, titulación que alcanza en 1932. Durante toda su etapa universitaria entra en contacto con los colaboradores de la revista “Nos”. Su inquietud artística aflora con su primera exposición pictórica en sala de Amigos del Arte, en Santiago de Compostela, en 1929. Se trata de retratos y caricaturas de personajes de Compostela. A comienzos de los años treinta, ilustra libros de varios amigos suyos como Álvaro Cunqueiro. En 1934, crea en A Coruña el primer “Estudio Jurídico Colectivo de Galicia”, ubicando su despacho de abogado laboralista en el un piso de los Cantones Coruñeses. En Galicia discurrirá su infancia y juventud, hasta que en 1936 el estallido de la guerra civil española le obliga a exiliarse a la Argentina. Provisto de documentación falsa logra cruzar la frontera de Portugal y embarca en Lisboa rumbo a Buenos Aires, para concentrarse con la mayor parte de la Galicia exiliada. Muere el 6 de abril de 1979 cuando contaba con 69 años de edad, dejando preparado el libro Homenaxes de Lorenzo Varela y algunos proyectos sin terminar entre los que se encontraban el regresar a Buenos Aires, para un gran homenaje que la nación Argentina quería rendirle por su 70 aniversario, y el de volver definitivamente a Galicia

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
http://www.luisseoanefund.org/fundacionls/
http://blogs.lavozdigital.es/francisco/2009/9/1/luis-seoane-francisco-arias-solis/
http://centros.edu.xunta.es/ceipluisseoane/luis_seoane.htm
http://bvg.udc.es/ficha_autor.jsp?id=Lu%EDSeoan&alias=Lu%EDs+Seoane

Alcalde Jaime Hervada, Calle

Coordenadas:
N 43º 21' 44.5''
W 8º 25' 33.9''

¿Dónde?:
En el Ventorrillo.

¿Quién es?:
Jaime Hervada y Fernández-España accedió a la alcaldía el 2 de febrero de 1974 en sustitución de José Pérez Ardá y desarrolló una intensa actividad al frente del Ayuntamiento coruñés en tan sólo dos años de mandato municipal, pero nadie duda que su principal logro fue la solución al problema de abastecimiento de agua a la ciudad mediante el embalse de Cecebre. La ciudad había padecido una extraordinaria sequía los dos veranos anteriores lo que se tradujo en serios problemas de suministro de agua, sobre todo en los barrios más elevados. Hervada fue el encargado de afrontar el proceso de las expropiaciones para construir una presa en Cecebre con el fin de recojer las aguas de los rios Mero y Barcés, así como de la falta de recursos del Ayuntamiento para costear las obras. En abril de 1976 Cecebre empezó a recibir el agua que desde entonces abastece a la ciudad y a varios de los municipios que la rodean. También tuvo un papel destacado en el urbanismo coruñés, ya que limitó las alturas máximas de los edificios en un momento en el que se estaban aplicando unas políticas de construcción desaforada. Otros de los éxitos de este alcalde fueron el inicio del cementerio de Feáns, la puesta en marcha del primer Plan General de Ordenación Urbana, la finalización de la estación de autobuses, la construcción de la Avenida de Ejército y el cierre del Parque de Santa Margarita.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Juan Florez, Calle

Coordenadas:
N 43º 22' 1.1''
W 8º 24' 32.1''

¿Dónde?:
En la zona de la Plaza de Pontevedra.

¿Quién es?:
Juan Florez Freire fue uno de los alcaldes coruñes con mayor carisma personal, llegó a desempeñar el cargo de alcalde en dos ocasiones; de marzo de 1846 a diciembre del 1847 y desde principios de mayo de 1851 hasta julio de 1854 y en 1857 es designado Diputado a Cortes por La Coruña. Como curiosidad, hay que resaltar que usó como primer apellido el segundo de su padre, Manuel Fernández Flórez. En colaboración con el Ingeniero Juan Martínez Picavia consiguó que se iniciase la construcción del ferrocarril La Coruña-Madrid, línea denominada del Príncipe Alfonso. Durante sus dos etapas en la alcaldía lleva a cabo una gran labor, aumento del número de fuentes, parques y jardines, iniciación de las obras del nuevo muelle, Hospital Militar, el restablecimiento de las fiestas de María Pita con el fin de atraer turismo a la ciudad e inició las corridas de toros, en una plaza de madera construidad para tal fin.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

viernes, 24 de agosto de 2012

Alcalde Puga y Parga, Calle

Coordenadas:
N 43º 21 24.3''
W 8º 24' 20.3''

¿Dónde?:
En la zona de Cuatro Caminos.

¿Quién es?:
Manuel María Puga y Parga, persona peculiar y entrañable, alcanzó la fama gracias a la divulgación de las artes culinarias, ya que cultivó el periodismo y la literatura gastronómica con gran éxito bajo es seudónimo de Picadillo. Su obra "La cocina práctica" escrita en 1905, ha sido reeditada en innumerabes ocasiones y es citada contínuamente por los amantes de la buena mesa. A sus amplios conocimientos sobre la cocina, Puga y Parga unía un sentido del humor fuera de serie, del que no se libraba ni él mismo. Su afición a los escritos humorísticos fue tal que cuando anunció con unos artículos su paso a la política no fue creído. Por todo ello no es de extrañar que cuando Manuel Puga y Parga tomó la decisión de entrar en política tubiera un gran número de coruñeses dispuestos a secundarle. Ocupó la alcaldía durante menos de tres meses en 1915. En 1917 logró retornar a la presidencia de la Corporación municipal, pero tan solo permaneció otros dos meses, que además coincidieron con la huelga general llevada a cabo por las organizaciones obreras en el verano de ese año. Fue, al igual que muchos coruñeses, víctima de la  gripe en 1918.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Alcalde Sanjurjo de Carricarte, Calle

Coordenadas:
N 43º 21 28.3''
W 8º 24' 39.8''

¿Dónde?:
En la zona de Monte Alto.

¿Quién es?:
Eduardo Sanjurjo de Caricarte tuvo la suerte de ser alcalde de La Coruña en una época de gran expansión económica y urbanística en nuestra ciudad, ya que durante su mandato presidió algunos de los hechos más destacados de las últimas décadas. Su llegada al sillón de la alcaldía se produjo en agosto de 1963 y solo un mes después comenzó a funcionar la fuente luminosa de Cuatro Caminos, uno de los monumentos más importantes de la ciudad. Ese mismo año el colegio Curros Enriquez inició su actividad docente, ya que fue incautado en 1936 para su conversión en fábrica de armas y a esa tarea fue dedicado durante casi treinta años. Al año siguiente inauguró la refinería de Bens y ya en 1965 se creó la Escuela de Sordomudos de La Coruña en el colegio Concepción Arenal. Sanjurjo de Carricarte concluyó su mandato ese mismo año, pero en sus dos años como alcalde también tuvo oportunidad de asistir a la inauguración de la iglesia de San Pedro de Mezonzo, el nuevo Refugio en San Roque de Afuera, la Universidad Laboral, el cine y hotel Riazor y el complejo de ocio de La Solana. El crecimiento de la ciudad se planificaba a traves de los polígonos residenciales como Elviña, Zalaeta y San Pedro de Mezonzo, entonces zonas despobladas.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Personaje ilustre: Pucho Boedo

Una estatua en su honor se encuentra en el Ventorrillo.
¿Quién es?:
Pucho Boedo (José Boedo Núñez) quizás haya quién no lo considere como un personaje ilustre dentro de la ciudad, quizás sus méritos no han estado para algunos a la altura de otros personajes, pero las canciones y la voz de este coruñés nacido en el barrio del Ventorrillo, permanecerán en la memoria de todos durante muchos años. A finales de los años 40 empezó a cantar en Radio Juventud, lo que le hizo ganar un concurso lo que hizo que la orquesta Los Trovadores se fijara en él y lo fichara. Luego continuó su carrera musical con los con Los Satélites, con los que viajó a Venezuela, la primera vez que una orquesta gallega cruzaba el Atlántico. A su vuelta de América, Los Satélites traerían a las vervenas el poder de la música tropical, ritmos que los diferenciaba de las demás orquestas de la época. Regresó de nuevo para para juntarse de nuevo con Los Trovadores, con quienes grabaría sus primeros discos. Pero sería a partir de su incorporación a Los Tamara, cuando se haría popular. Cantó boleros, rancheras, jotas, tangos, canción italiana y merengues. Actuó en Suiza, entre las comunidades de emigrantes, en el Olimpia de París, compartiendo escenario con Charles Aznavour y Jacques Brel, su voz protagonizó el renacimiento de la canción en gallego, una lengua prohibida por la dictadura franquista. Le puso música a los versos de Curros Enríquez, Celso Emilio Ferreiro, Eduardo Pondal y Rosalía de Castro, y entre sus grandes exitos podemos recordar, O Vello e o Sapo, A Santiago voy, Galicia terra nosa, Unha noite na eira do trigo, Mi tierra gallega, etc ...

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
http://lafonoteca.net/grupos/pucho-boedo
http://www.galegos.info/pucho-boedo
http://www.youtube.com/watch?v=V3BHVj01mGs&feature=related

jueves, 23 de agosto de 2012

Personaje ilustre: Sir John Moore

La tumba del General se encuentra en al Jardín de San Carlos
¿Quién es?:
General inglés encargado de comandar las fuerzas británicas en la Península Ibérica durante la guerra con Francia. En enero de 1809, tuvo lugar la batalla de Elviña, que enfrentó el ejercito del Mariscal francés Soult con las tropas inglesas de Sir John Moore, quien intentaba ganar tiempo para embarcar a su ejército destino a Inglaterra. En el transcurso de la batalla, Moore resultó herido de muerte y cuando los franceses tomaron definitivamente la ciudad, fue sepultado en algún lugar de las fortificaciones, por orden del Mariscal Soult, pero, meses más tarde, liberada la ciudad de los franceses, el marqués de la Romana mandó desenterrar su cuerpo y trasladarlo al centro del baluarte de San Carlos. Entre 1811 y 1814, los ingleses financiaron la construcción de una sencilla tumba de granito, y en 1838 el gobernador Mazarredo decidió convertir aquel espacio en un jardín y dar al sepulcro su actual aspecto. Hoy el jardín conserva el espíritu de memorial dedicado a la figura de Moore, cuya tumba se acompaña de diferentes lápidas conmemorativas, algunas fueron instaladas por las autoridades inglesas y otras contienen fragmentos literarios. Cuenta una leyenda coruñesa que en enero de 1840, cuando se cumplía el aniversario de la batalla de Elviña, hizo su aparición en el jardín de San Carlos (lugar dónde se encuentra se tumba) una dama alta y de rubios cabellos que acudió a llorar ante la tumba de Moore. Conocida solamente como Fanny, su visita se repitió todos los 16 de enero, hasta que años más tarde falleció en la propia ciudad. La imaginación popular la identificó como el fantasma de lady Stanhope, amante de Moore, pero lo único cierto es que la personalidad de aquella enigmática dama británica permanece aún sin aclarar. 

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:

http://www.1808-1814.org/personin/moore.html
http://www.skt.org.uk/AGPS/General_Sir_John_Moore.html
http://www.britishbattles.com/peninsula/peninsula-coruna.htm

miércoles, 22 de agosto de 2012

Personaje ilustre: María Pita

¿Quién es?:
María Pita (María Mayor Fernández de Cámara y Pita), fue una heroína de la defensa de La Coruña en 1589 contra la Armada Inglesa dirigida por el corsario Francis Drake. El 4 de mayo de 1589 las tropas inglesas cercaron la ciudad dirigidas por un alférez que, con la bandera de la resistencia en mano, logró subir a la parte más alta de la muralla y comenzaron el asalto de la ciudad vieja tras penetrar por la puerta de Aires. María Pita mató al alférez inglés, no se sabe realmente con qué arma se llevó a cabo la muerte del alférez; hay quien dice que con la espada del marido difunto de María Pita ; otros que con cuchillos de su negocio personal; otros que con arma de fuego, y otros con una piedra. La tradición dice que este hecho se llevó a cabo al grito de "Quien tenga honra, que me siga" y que esto desmoralizó a la tropa inglesa, compuesta por más de 20.000 efectivos, y provocó su retirada. Una vez acabada la batalla, ayudó a recoger los cadáveres entre los que se encontraba su segundo esposo Gregorio de Rocamonde, muerto en ese mismo asalto y a cuidar de los heridos. Muere en 1643 a la edad de81 años. Fue enterrada, según su deseo, en el convento de Santo Domingo, junto a su segundo marido Gregorio, cumpliendo así la promesa que le hiciera la noche de su muerte. Aúnque el personaje de María Pita puede prestarse a diversas interretaciones, no cabe duda de que no sólo se enfrentó al inglés, sino que en una sociedad donde la mujer no tenía ni voz ni voto, luchó toda su vida por aquello que consideraba de justicia para ella y su familia.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://www.coruna.es/servlet/Satellite?argIdioma=es&c=Page&cid=1196131744369&pagename=Especiales20%2FPage%2FEspeciales20-PortadaSeccion 
http://www.turismocoruna.com/web/corTurServer.php?idSecweb=222&idInfo=47&id_secPadre=217&idCategoria=136&idSecDescendencia=218
http://mujeresdeleyenda.blogspot.com.es/2010/04/maria-pita.html